domingo, 9 de marzo de 2014

ANA - BARRAECA, CONFLUENCIA DE CULTURAS - I

Con esta entrada iniciamos una nueva sección dedicada a la ARQUEOLOGÍA, para contribuir,  desde los modestos límites de este blog, a divulgar los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas por el Consorcio de la Ciudad Monumental en Mérida, resumiendo los mismos de forma sencilla y visualizando con fotográfias e imágenes los restos descubiertos en excavaciones publicadas, los materiales arqueológicos descubiertos o difundidos en exposiones, o el resultado de investigaciones arqueológicas igualmente publicadas. Como es habitual, al final de cada entrada, recomendaremos artículos o publicaciones de los técnicos especialistas en las que utilizamos para estas entradas, para su lectura por aquellos que deseen profundizar en el conocimiento de estas materias.

Señalaba en 1998 la Catedrática de Historia del Arte de la UEx, María del Mar Lozano Bartolozzi,  siendo Directora del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que gracias al modelo de arqueología del Consorcio, podemos conocer la evolución histórica de la ciudad, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. La documentación arqueológica permite reconstruir en plano las distintas superposiciones históricas de Mérida, las parcelas de ocupación, las funciones, los usos públicos y privados, junto a la propia arquitectura y las obras de ingeniería, los objetos domésticos o culturales, las formas de enterramientos... Todos los materiales son importantes. Tienen en común que proceden de las excavaciones realizadas en Mérida, que es para nosotros un yacimiento unico, tanto topográficamente hablando, de una extensión sobre un área territorial, como temporalmente, puesto que se trata de una población con asentamientos diacrónicos que se han superpuesto, influído e interferido. Y toda es la historia de la misma ciudad. La mirada debe ser desde el presente y hacia el pasado sucesivo.

La exposición ANA BARRAECA, Confluencia de Culturas, que tomó el nombre de los ríos Guadiana y Albarregas según las denominaciones romanas aparecidas en el "Dintel de los rios",  respondía a este modelo de arqueología urbana. Se organizó por el Consorcio en la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Badajoz en 1998, eligiéndose de aquella superposición y confluencia de culturas y testimonios, un muestreo de los resutados de las excavaciones, que son analizadas como parte de un contexto general. La exposición se dividió en las siguientes secciones: materiales procedentes de seguimiento de obras, bronces, cerámicas, monedas y mundo funerario.













En las dos entradas que dedicamos a esta exposición (la primera, dedicada a las tres primeras secciones, y la segunda, a las dos últimas), reflejaremos sólo una muestra fotográfica de los materiales expuestos con una breve referencia de cada pieza y de cada una de las secciones de la exposición. Los interesados pueden obtener más información en el catálogo de la exposición (ver abajo).

Seguimiento de Obras

El Consorcio de la Ciudad Monumental dispone, desde su creación en 1996, de un  Equipo de Seguimiento de Obras, formado por arqueólogos, oficiales y peones especializados, que documentan, preservan y controlan los restos arqueológicos que aparecen en las intervenciones arqueológicas tipificadas como seguimientos de obras, que se realizan en la ciudad - aparte de las excavaciones arqueológicas - motivadas por obras - generalmente infraestructuras como zanjas y calicatas -. Esta labor se realiza en todo el término municipal de Mérida - generalmente en suelo urbano, pero también en suelo rústico -, conjugando el desarrollo urbanístico con la protección y conservación del patrimonio arqueológico.

Plano de una zanja arqueológica realizada en el denominado "scalextric"

Cada vez que se realiza una obra en la ciudad que afecta al subsuelo, con independencia de las necesarias licencia urbanística y autorización de patrimonio, su inicio debe ser comunicado al Consorcio de la Ciudad Monumental, para que esta entidad pueda controlar la obra y documentar y proteger los restos de acuerdo con el dictamen emitido por los órganos de gobierno de la entidad. 


Unguentario

Procedencia: Zanja del "scalextric",  avenida Reina Sofía. Relleno de fosa de incineración.
Etapa: Romana. Altoimperial.
Cronología: s. I d.C.


Lucerna
Procedencia: Zanja del "scalextric", avenida Reina Sofía. Relleno de fosa de incineración.
Etapa: Romana.
Cronología: Primera mitad del s. I d.C.

Vaso globular
Procedencia: Zanja del "scalextric", avenida Reina Sofía. Relleno de fosa de incineración.
Etapa: Romana. Altoimperial.
Cronología: s. I d.C.
Cerámica

La cerámica constituye el tipo de material que mayor volumen aporta una excavación. Cada cultura dispone de sus propias cerámicas, en las que se plasman unas peculiaridades que permiten identificarla y tienden a cambiar y tienden a cambiar con el transcurso del tiempo haciendo posible encuadrarla en un momento histórico concreto.



Vaso y Cantarilla

Procedencia: Pieza Izquierda - Necrópolis el Águila. Contexto funerario; Pieza derecha - Morería. Contexto doméstico.
Centro productor alfarero: Mërida.
Etapa: Romana. S. II (pieza izquierda) - S. IV (pieza derecha).


Vaso y cantarilla

Procedencia: Morería. Contexto doméstico.
Centro alfarero productor: Mérida.
Etapa: Visigoda. Cronología: s. VI-VII.




Jarro y Cántaro

Procedencia: Morería. Contexto doméstico.
Centro alfarero productor: Mérida.
Etapa: Medieval islámica. Cronología: ss. IX-X.

Bernagal y Cantarilla

Procedencia: Morería. En uno de los testares del barrio alfarero.
Centro alfarero productor: Mérida.
Etapa: Moderna. Cronología: s. XVI.

Bronces

El bronce era un material utilizado antes de la llegada de los romanos a la Penínsulo Ibérica. Pero será tras la conquista de los romanos cuando el bronce adquiera una masiva difusión entre las distintas capas de la población y una diversificación enorme en sus usos. 

En época romana los objetos de bronce estaban presentes de manera asidua en todas las facetas de la vida del romano, tanto en la vida pública como en su vida cotidiana. Desde época tardorromana en adelante el uso del bronce se restringe, lo que se hace aún más evidente en época musulmana.

Figura en bronce. Posible representación de la diosa Diana.

Procedencia: Morería.
Etapa: Romana. Cronología indeterminada.
Dimensiones: 52 cm. altura por 20 cm. por 12 cm.


Grupo en bronce. Compuesto por caballo al galope, jinete y personaje a la carrera.

Etapa: Romana. Cronología: s. IV.
Dimensiones: A. 15'5 cm. H. 16 cm.

Pasarriendas. Rematado con dos figuras humanas que representan dos filósofos.

Procedencia: Romana. Cronología: s. IV.
Dimensiones: Anchura máxima 15'5 cm., altura máxima 14'5 cm.


Mirilla

Procedencia: Morería.
Etapa: Romana. Cronología: Último uso en el s. IV.
Dimensiones: 31'5 cm. por 11 cm.


Jarra de bronce. Posible elemento de vajilla de mesa o pieza de uso cultual.

Procedencia: Morería.
Etapa: Romana. Altoimperial.
Dimensiones: Anchura 23 cm.

Más información: Catálogo de la exposición Ana Barraeca, Confluencia de culturas. CCMM, 1998.

Texto y fotografías: Archivos CCMM

No hay comentarios:

Publicar un comentario